¿El Budismo es una Religión o una Filosofía?

Un debate común entre las personas en los tiempos modernos, especialmente entre los occidentales, es si el budismo es una religión o por el contrario, una filosofía o una forma de vida.

Por supuesto, esto es algo en lo que la gente está dividida y realmente depende de varios aspectos técnicos en cómo se define la religión.

Entonces, ¿cuál es el argumento para que el budismo sea una filosofía y cuál es el argumento para que el budismo sea una religión?

En este artículo
  1. Argumentos por los que el budismo es una filosofía
  2. Argumentos por los que el budismo es un religión
  3. Resumen y Conclusiones

Argumentos por los que el budismo es una filosofía

¿Budismo Religión o Filosofía?
¿El Budismo es una Religión o una Filosofía?

Como el budismo realmente tiene un sistema de creencias claras en la vida después de la muerte, yo diría que es más que una "forma de vida" o "estilo de vida", como dicen algunas personas. Sin embargo, llamar al budismo una filosofía es bastante preciso.

Una definición de filosofía de Dictionary.com es "la investigación racional de las verdades y los principios del ser, el conocimiento o la conducta".

De hecho, esto es algo que encaja perfectamente en el budismo. Las enseñanzas del Buda se conocen como el Dhamma (o Dharma en sánscrito), que literalmente significa la verdad última o la verdad sobre la realidad, y el Buda alienta a los seguidores a investigar sus enseñanzas por sí mismos.

Una de las seis cualidades del Dhamma se describe como "Ehipassiko", que significa aproximadamente "investigación alentadora" o "invitar a venir y ver por sí mismos". En el Kalama Sutta , el Buda afirma que uno no debe creer en las cosas simplemente porque las escuchó, vienen de sus maestros, son parte de la tradición, etc.

Pero sí investigar por si mismos y si encuentran que:

"... estas cosas son buenas; estas cosas no son culpables; estas cosas son alabadas por los sabios; emprendidas y observadas, estas cosas llevan al beneficio y la felicidad, entran y permanecen en ellas ”.

Sin mencionar que, las enseñanzas de Buda enfatizaron la práctica personal y la adhesión a los principios morales por encima de cualquier tipo de dogma. Incluso en lo que respecta a los Cinco Preceptos, Buda no los describe como leyes divinas, sino como pautas prácticas a seguir para la propia felicidad en esta vida y en la siguiente.

Aunque menciona las consecuencias kármicas si uno decide romperlas, el Buda proporciona beneficios prácticos para seguirlas también, como "liberarse del peligro ... animosidad ... sospecha", etc.

Si bien Buda discutió algunos aspectos metafísicos de la realidad que las personas a menudo asociarían con la religión, dejó en claro que el aspecto más importante del budismo es cómo practicas, no lo que sabes.

Se puede ver un buen ejemplo del Cula-Malunkyovada Sutta , donde el monje Venerable Malunkyaputta le pregunta al Buda una serie de preguntas metafísicas, como:

"El cosmos es eterno", "El cosmos no es eterno", "El cosmos es finito", "El cosmos es infinito", "El alma y el cuerpo son lo mismo", "El alma es una cosa y el cuerpo otra". ... ”

El Buda responde a estas preguntas diciendo que tales preguntas no son importantes y que hacerlas es como recibir una flecha venenosa y decir: "No me quitarán esta flecha hasta que sepa el nombre y el nombre de clan del hombre quien me hirió ”.

Por supuesto, lo lógico sería acudir a un médico sobre la herida en lugar de perder un tiempo precioso haciendo esas preguntas. Así que la lección es, saber que esas cosas realmente no tienen ningún uso y es una pérdida de tiempo centrarse en ellas, ese tiempo podría ser mucho mejor empleado en desarrollarse.

Argumentos por los que el budismo es un religión

El budismo todavía es considerado como una religión por la mayoría del público, así que claramente también tiene que haber razones para esto.

Entonces, ¿cuáles son los argumentos para que el budismo sea una religión? A menos que uno defina la religión como tener un sistema de creencias centralizado basado en un dios o conjunto de dioses, que no es la definición utilizada por todos, el budismo tiene aspectos religiosos.

Como se mencionó anteriormente, el Buda discutió los aspectos metafísicos de la realidad que típicamente están asociados con la religión. Si bien el Buda recalcó que esto no era tan importante como la práctica, aún los mencionó, y son parte de las enseñanzas budistas.

Los aspectos más "religiosos" del budismo son probablemente las discusiones de Buda sobre la vida futura y los diversos reinos de la existencia.

El Buda menciona los treinta reinos de existencia en los que uno puede renacer después de la muerte a lo largo de muchos de sus sermones, y las referencias a los seres sobrenaturales y los otros reinos se pueden ver en su primer y más famoso discurso, el Dhammacakkappavattana Sutta.

Estos aspectos del budismo a menudo son pasados por alto por aquellos que defienden el budismo como una filosofía, lo cual es comprensible ya que conocer detalles sobre los mundos de Brahma y Deva no es particularmente útil para la mayoría de las personas.

Ya sea que le resulte útil o no, el Buda los mencionó y tales detalles aún son parte del budismo.

El Buda también aborda varias preguntas sobre la sociedad que a veces se pueden ver como similares a las preguntas religiosas, como por qué hay tantas diferencias entre las personas y por qué el mundo es tan injusto.

De hecho, esta misma pregunta fue formulada en el Cula-kammavibhanga Sutta, en la cual el Buda da un breve resumen de la famosa Ley del Karma para explicar la "injusticia" de la vida.

Otro argumento, no tan escritural, de que el budismo es una religión es que es más fácil para todos que se clasifique como tal. Es mucho más fácil para los guardianes de las estadísticas de la religión clasificar al budismo como una religión que preguntar a las personas cuál es su "religión o filosofía".

Y si es o no técnicamente una religión, esencialmente sirve un propósito similar a la mayoría de las personas en el mundo como (otras) religiones como el cristianismo.

Resumen y Conclusiones

Hay quienes creen firmemente que el budismo es una religión y quienes creen firmemente que es una filosofía, algunos son casuales al respecto. Algunos son bastante meticulosos al respecto.

Lo creas o no, me he encontrado con personas que realmente se esfuerzan por buscar cuidadosamente detalles y tecnicismos en cómo las personas hablan sobre el budismo o cómo se manejan las cosas en algunas organizaciones budistas con el único propósito de predicar acerca de cómo el budismo es uno o el otro.

Al final, cada lado tiene sus propios puntos, y es un debate legítimo con argumentos sólidos en ambos sentidos, según cómo se defina la religión.

Sin embargo, la lección del Cula-Malunkyovada Sutta mencionada anteriormente es que uno debe centrarse más en la práctica personal por encima de cualquier tipo de concepto superficial o conocimiento definitivo.

Hay una historia que escuché en la universidad que explicaría bastante bien este punto con respecto al debate de la religión y la filosofía.

Un amigo mío me contó una historia de este fiel nihilista que pronunció un largo discurso ante un grupo de personas sobre cómo nada en el mundo significa nada, nunca significará nada y que no tiene ningún sentido, etc. insistió en ello, y fue bastante apasionado por sus puntos de vista nihilistas.

Después de que terminó su diatriba, uno de sus oyentes se volvió hacia él y le respondió: "¿A quién le importa?"

[ratemypost]
[adinserter block="17"]

Más Artículos Relacionados

Subir